martes, 27 de febrero de 2018

El Estado mexicano ha fracasado, dice la CNDH en su función básica de proteger a los mexicanos

CIUDAD DE MÉXICO.- A más de una década de lanzada la guerra contra el narcotráfico y tras la erogación de más de un billón de pesos en seguridad en los últimos 21 años, “el Estado mexicano ha fracasado en su función básica de procurar la protección de la vida, integridad y bienes” de los habitantes del país, sostuvo el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez.

Durante su participación en la inauguración de la “Segunda Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia”, organizada en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio un crudo diagnóstico sobre el incremento de la violencia, pese al despliegue militar al que han recurrido las últimas dos administraciones como respuesta a los altos índices delictivos.

Al manifestar su respaldo a la comunidad universitaria luego de los hechos violentos registrados en los últimos días, el ombudsman nacional resaltó que, a la par de que se ha abandonado la capacitación para los cuerpos policiales, han decrecido las aportaciones a la prevención del delito. Y prueba de ello es que “el Programa Nacional de Prevención mereció sólo 1% del presupuesto del Ejecutivo federal en 2016 y para el 2017 se canceló completamente el subsidio”.

Luego, lamentó que “en México la inversión en prevención es insuficiente y crece mucho más el gasto en medidas de control y de uso de la fuerza”, sin que en una década se haya encontrado solución al grave problema de inseguridad. Y, por el contrario, esta situación “lleva implícita una violación a los derechos humanos o ha propiciado que tales vulneraciones se presenten”.

González Pérez resaltó que entre 2006 y 2016, el gobierno federal pasó de erogar 130 mil millones en 2006 a 264 millones en 2016, un incremento que “representa un rito de crecimiento mayor al del gasto neto federal y al de la economía en su conjunto”.

Si a esa cifra, agregó, se suman los fondos invertidos desde 1996, se habrían “superado el millón de millones de pesos en un ámbito en el que los resultados están lejos de ser, cuando menos aceptables”.

Para el presidente de la CNDH, “lo anterior es un indicador claro de que la situación de inseguridad pública que hoy vivimos no es consecuencia de la baja asignación presupuestaria, sino de que no hemos tomado las mejores decisiones en la manera de hacer frente y prevenir que el delito y la violencia crezcan”.

Operativos no dan seguridad

Crítico de la Ley de Seguridad Interior –contra la que la CNDH presentó una acción de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)–, González Pérez advirtió que el modelo de seguridad implementado en el país desde hace más de 10 diez ha significado un crecimiento exponencial de la presencia militar en las calles, que tampoco se ha traducido en mayor seguridad para los ciudadanos.

El funcionario retomó el informe de fiscalización de la cuenta pública 2014, en la que se informa que “los operativos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) crecieron casi en 400% entre 2007 y 2014, mientras que el número de militares desplegados en promedio creció casi 70% entre 2007 y 2013”.

Ello contrasta con que “la dotación de recursos y la generación de capacidades” para las corporaciones civiles “para hacer frente a las actividades de las organizaciones criminales, no presentó tasas de crecimiento o desarrollo”.

González Pérez recordó que hace siete años, la UNAM impulsó la “Primer Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en Democracia”, cuyas conclusiones fueron entregadas a distintos entes de Estado para incorporarlas a las políticas públicas para atender el problema de inseguridad. No obstante, dijo que “la realidad ha puesto en evidencia que las acciones emprendidas desde los distintos niveles y órdenes de gobierno no fueron ni eficaces ni eficientes”.

Prueba de los postulados de aquel evento, coordinado por el extinto Jorge Carpizo MacGregor, es que “tan solo entre 2015 y 2016, la cifra de víctimas del delito en nuestro país creció en 900 mil, pasando de 23.3 a 24.2 millones”, en tanto que en 2016 se cometieron cerca de 31 millones de delitos y más de 90% no fue denunciado.

El ombudsman nacional hizo un llamado a que ante “la coyuntura crítica del país”, se establezca un “diálogo nacional, a la vez plural, abierto y honesto, que de inmediato ayude a determinar las causas y la naturaleza de la crisis”.


Por último, resaltó que las conclusiones de la conferencia “se pondrán a disposición de la sociedad y se entregará a las autoridades y a los miembros de distintos poderes públicos que tendrán en sus manos el futuro de México en los próximos años” 

lunes, 26 de febrero de 2018

La coalición Por México al Frente -PAN, PRD y MC afirma Meade es responsable de desviar 500 mdp en Sedesol


Dirigencias de los partidos que integran la coalición Por México al Frente -PAN, PRD y MC- denunciaron que el candidato del PRI a la Presidencia de la República, José Antonio Meade, está involucrado en el desvío de más de 500 millones de pesos cuando fue titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), entre 2015 y 2016.

En conferencia de prensa, representantes de la Coalición dijeron que, en un esquema similar al de la “Estafa Maestra”, Sedesol trianguló recursos públicos durante la titularidad del ahora candidato priista, de acuerdo con los informes de las Cuentas Públicas de 2015 y 2016 de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La coalición presentó tres casos en los que la Secretaría de Desarrollo Social, durante la gestión de José Antonio Meade, presuntamente habría desviado recursos a través de universidades públicas.

El primero se trata de un pago de Sedesol a la Universidad Politécnica de Chiapas por 400 millones de pesos, a cambio de servicios que prestaría la Universidad; sin embargo, la dependencia no presentó evidencia que acredite que recibió en tiempo y forma los trabajos realizados por dicha institución.

El segundo caso presentado se refiere a la sustracción y falsificación de documentos públicos en convenios con las universidades de Nezahualcóyotl, la Politécnica de Texcoco y la Tecnológica del Sur del Estado de México, en un convenio de 611 millones de pesos señalado por la ASF por intentar simular servicios e intentar encubrir desfalcos, según la coalición Por México al Frente.

“Los tres convenios originales fueron falsificados, modificados ilegalmente para ajustar la fecha de terminación del contrato a antes del ingreso del secretario Meade a la Sedesol, presumiblemente para tratar de dejarlo fuera de responsabilidad”, dijo el presidente del PAN, Damián Zepeda Vidales.

En el tercer caso, señalaron que en 2016 Sedesol firmó un contrato con la Universidad de Zacatecas por 70 millones de pesos, en donde la ASF encontró que no se pueden comprobar los servicios supuestamente prestados.

“Se los decimos de manera clara: hay responsabilidad en el desvío de recursos públicos, por más que han querido hacer ‘cajas chinas’, por más que han querido inventar acusaciones, este es el motivo real por el que se está haciendo toda esta faramalla por parte del gobierno federal y del PRI. El motivo es que se quiere encubrir la participación de su candidato Meade en los desvíos de recursos públicos”, dijo Zepeda Vidales.

El presidente del PAN indicó que solicitará el Frente a la Auditoría y a las instancias del gobierno que informen sobre los casos de 2015, si se presentaron o no denuncias derivadas de los presuntos daños patrimoniales.

Durante la conferencia estuvieron también el secretario general del PRD, Ángel Ávila; el representante de la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano, Alejandro Chanona; el coordinador de los senadores del PAN, Fernando Herrera; los senadores Silvia Garza, Laura Rojas, Mariana Gómez del Campo, Jorge Luis Preciado, Juan Carlos Romero Hicks y Héctor Flores; el secretario general del PAN, Marcelo Torres Cofiño; los funcionarios panistas Marco Adame, Eduardo Aguilar y Fernando Rodríguez Doval; y los diputados Federales Federico Döring, Héctor Barrera, Mauricio Rojas y Arlette Muñoz. 

viernes, 23 de febrero de 2018

“La Quina” LA SERIE


El anuncio fue hecho por el productor Milton Díaz y el coproductor Javier González, quienes aseguraron que incluso ya registraron el término de “El Quinazo”, ante derechos de autor para no tener problemas con el manejo del mismo; “Aventureros Films” aseguró que este mismo año comenzará el rodaje de la serie  “La vida de un líder petrolero: “El Quinazo”, donde se narrará la vida del extinto Joaquín Hernández Galicia, pese a la negativa de la familia..
Respecto a la familia Hernández Correa, que se ha manifestado en contra de este trabajo, expuso que “no se tiene contacto con ellos, siguen renuentes, ya que no quieren que se lleve a cabo, pero es un personaje público y es una historia registrada por nosotros”.
Se tienen previstas cuatro temporadas de 13 capítulos, cada una con un costo de entre 25 a 30 millones de pesos, previendo la participación de artistas como Alan Ciangherotti, Daniel Rascón, Carlos Puente y Flavio Peniche.
Personajes como Carlos Salinas de Gortari, Carlos Antonio Romero Deschamps, Salvador Barragán y doña Carmelita Correa están contemplados en este trabajo, que aseguran los productores ya hay interés de empresas como Netflix, Blim y Claro Video para su difusión.
Javier González descartó la posibilidad de un problema legal con la familia, “ya que hay libertad de expresión, la historia es de un personaje público que ya falleció, de un gran ser humano y una gran persona”.
En junio de este año se espera que inicien las grabaciones en la que se cambiará el nombre del otrora líder petrolero al de Joaquín Herrero Gil, teniendo previsto contar con la primera temporada este mismo año.
El guión de este trabajo estuvo a cargo de Milton Díaz, mientras que la adaptación la desarrolló Guillermo González Alfaro, basado -según los entrevistados- en investigaciones y entrevistas realizadas en distintos puntos del país

SNTE "CALIFICARON, PERO NO LOS ASIGNARON"



Llama líder de la Sección 30 a recuperar los espacios que dejan vacantes los directivos, en tiempo y forma.
En lo que va del año se han generado alrededor de 200 vacantes de puestos directivos que no han sido asignadas por la Secretaria de Educación de Tamaulipas (SET), a lo que se hace notar un reclamo  de docentes, que resultaron idóneos desde agosto del 2017; mismos que están a solo días de perder la vigencia.
El Secretario General de la sección 30 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SENTE) refirió que son alrededor de 200 claves de los diferentes niveles de primaria, secundaria, preescolar y educación especial; a lo que refirió Guevara Vázquez que cada quien asuma su responsabilidad nosotros la asumimos y estamos en este dicho con los compañeros, por lo que no dejaremos de luchar por sus derechos laborales, que fuera para lo que asumieron esta dirigencia sentencio.

jueves, 22 de febrero de 2018

DESECHA INE POR UNANIMIDAD RECURSOS INTERPUESTOS POR MORENA


VICTORIA.- El Consejo Local del INE aprobó por unanimidad desechar los recursos que interpuso Morena, en contra de acuerdos emitidos por los Consejos Distritales del Instituto en los que se designan a las personas que se desempeñarán como supervisores electorales y se aprobó la lista de evaluación integral para Supervisor Electoral (SE).

En el distrito 01 de Nuevo Laredo, se impugnó a una persona designada Supervisor Electoral, por presuntamente militar en un partido político, dicha persona al momento de realizar su solicitud  para ser designado como Supervisor Electoral o Capacitador Asistente Electoral, presentó escrito sellado por el partido político de desconocimiento de la afiliación y una denuncia ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, por afiliación indebida.

En el distrito 02 de Reynosa, fueron impugnadas 4 personas, por afiliación a un partido político, de los cuales, 3 tienen quejas en curso ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, con expedientes que se iniciaron previo al procedimiento de reclutamiento y selección de supervisores, y el restante al momento de realizar su solicitud para ser designado como Supervisor Electoral o Capacitador Asistente Electoral, presentó escrito sellado por el partido político de desconocimiento de la afiliación y una denuncia ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, por afiliación indebida.

En el distrito 09 de Reynosa, impugnaron a 3 personas; 2 por presunta militancia en un partido político, y 1 por haber participado como representante de partido político en los últimos tres años; de los primeros: uno declinó a participar como supervisor electoral, por lo que el Consejo Local no analizó el caso particular ya que dicha persona no entraría en funciones de Supervisor Electoral; el otro presentó escrito sellado por el partido político de desconocimiento de la afiliación y una denuncia ante la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, por afiliación indebida; en cuanto al último, no se demostró que haya participado como representante de partido político alguno en los tres años anteriores a la designación.

En los tres casos el Consejo Local determinó que los Consejos Distritales siguieron el procedimiento previsto en el Manual de Contratación de Supervisores Electorales y Capacitadores Asistentes Electorales Federales y Locales de la Estrategia de Capacitación y Asistencia Electoral para el Proceso Electoral 2017-2018, que señala que cuando el o la aspirante manifiesta que desconoce su registro en el padrón de afiliados/as o militantes del partido político, y presenta escrito de desconocimiento de afiliación y denuncia por afiliación indebida, se le debe permitir continuar el procedimiento, hasta en tanto la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral resuelva si su afiliación fue o no indebida.

A la sesión extraordinaria de Consejo Local, estuvieron presentes el consejero presidente, cinco consejeros electorales, los representantes de cada uno de los 9 Partido Políticos, así como el secretario y los vocales de Organización Electoral, del Registro Federal de Electores y de Capacitación Electoral y Educación Cívica.

miércoles, 21 de febrero de 2018

CENTRO DE CONTROL CANINO EN CONFLICTO INTERNO



Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La asociación civil Animalistas del Sol está recabando firmas ciudadanas en la explanada del Centro Cultural Tamaulipas, para solicitar la reactivación de las esterilizaciones de perros y gatos en el Centro de Control Canino y su filial de la colonia José López Portillo.
La presidenta Martha Navarro Acuña manifestaron que este mes se suspendieron las operaciones por instrucciones de la señora Martha Alicia González, hasta que no se proporcione información del manejo de dichos módulos, que no corresponde a ella y sus representados aclararlo. Este cierre ocasionó la cancelación de operaciones quirúrgicas programadas por dueños de mascotas y sobre todo agrupaciones protectoras de animales, que no tienen suficiente dinero, para cubrir el gasto de dichas cirugías en clínicas veterinarias privadas.
Este problema está contribuyendo a la sobrepoblación de perros y gatos, que se padece en la ciudad.
estas firmas seran acompañadas  en una carta dirigida a la secretaria de Salud en el Estado, Gloria de Jesús Molina Gamboa; y el subsecretario de Prevención y Protección de la Salud, Alejandro García Barrientos comenzaron a recabarse el martes en la tarde.
Y este miércoles continuarán recabándolas, desde las 4.00 de la tarde a las 8:00 de la noche.


Tras una conversación telefónica, cancelan reunión pactada entre Trump y Peña




WASHINGTON.- El presidente Donald Trump y el mandatario mexicano Enrique Peña Nieto se comunicaron por teléfono este martes para ofrecerse condolencias por el accidente aéreo en Oaxaca y por la masacre en Florida, respectivamente, pero algo ocurrió en la conversación, porque la reunión pactada para la próxima semana en esta ciudad se canceló.

En un escueto comunicado, la Casa Blanca puntualizó: “El presidente Trump habló hoy con el presidente Enrique Peña Nieto de México, para ofrecerle condolencias a las familias de las víctimas del accidente aéreo (del helicóptero militar) en Oaxaca”.

La mañana de este martes, minutos antes de la conversación telefónica entre ambos mandatarios, fuentes estadunidenses adelantaron a Apro que Peña Nieto estaría en Washington la próxima semana (27 y 28 de febrero) para sostener una reunión de trabajo con el ocupante de la Casa Blanca.

Sin embargo, el comunicado omitió cualquier mención sobre un encuentro presidencial. “El presidente Peña Nieto regresó el sentimiento y expresó la solidaridad de México con Estados Unidos, después de la balacera en la escuela secundaria en Parkland, Florida. El presidente Trump subrayó su compromiso de ampliar la cooperación entre Estados Unidos y México en seguridad, comercio e inmigración”, anotó.


La semana pasada, tras la visita a Washington del canciller mexicano Luis Videgaray, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Casa Blanca emitieron sendos comunicados, el miércoles 14 y el jueves 15, respectivamente, para anunciar que se trabajaba en el proceso de preparar una reunión entre Trump y Peña Nieto.

“La reunión de los presidentes se anunciará este día”, dijo a Apro un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional, minutos antes de la llamada de este martes entre los mandatarios.

Después de la conversación, el mismo funcionario soltó: “En este momento no hay visitas que anunciar”.

Por su parte, en una declaración por escrito, el portavoz de la Presidencia de México, Eduardo Sánchez, apuntó: “Hasta este momento no está en la agenda del presidente una visita a Washington la próxima semana. Si se programa alguna visita, lo haremos del conocimiento público oportunamente”.

Y es que algo ocurrió durante la conversación telefónica entre Trump y Peña que provocó la cancelación de la visita del mandatario mexicano a la capital estadunidense, donde ya se habían puesto en marcha los preparativos para el encuentro.

Desde el domingo 18 llegó a esta ciudad la avanzada de protocolo de la presidencia de México para afinar detalles de la reunión.

domingo, 18 de febrero de 2018

Formalizaron a sus candidatos para los comicios presidenciales


Mexico , 18 feb  - Los  partidos políticos de México formalizaron  el domingo a sus candidatos para los comicios presidenciales de julio, que se definirían entre el partido morena con Andrés Manuel López Obrador y el  abanderado  panista multicolor, Ricardo Anaya.

Las encuestas confirman que el líder de morena  Andrés Manuel López Obrador sigue siendo favorito para ganar la carrera presidencial, y que a Ricardo Anaya le está yendo mejor que al candidato del partido gobernante José Antonio Meade.

Meade, exsecretario de Hacienda y abanderado de la alianza que encabeza el gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), ha venido perdiendo terreno y cedió el segundo lugar en medio de escándalos de corrupción del partido que gobernó el país.

Sin embargo, analistas aseguraron que ni AMLO ni Anaya pueden confiarse ante el PRI que, a pesar de haber elegido a un candidato ajeno a sus filas, tiene una formidable maquinaria política y una base de partidarios que supone alrededor de un tercio de los 88 millones de mexicanos llamados a votar.
 La carrera se volverá más competitiva entre los dos candidatos principales; pero las intenciones de los votantes han cambiado históricamente a lo largo de la temporada de campaña, (por lo que) podrían cambiar mucho una vez que comience en marzo.

Analistas opinan que la participación -por primera vez- de candidatos independientes en estos comicios podría reconfigurar las actuales preferencias electorales una vez que se dé la largada oficial de la campaña a fines de marzo.
Entre los independientes figuran Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón del derechista PAN; Jaime “El Bronco” Rodríguez, quien renunció a la gobernación de Nuevo León para postularse a la presidencia; 


La líder indígena María de Jesús Patricio, conocida como “Marichuy”, al parecer no podrá recabar las casi 1 millón de firmas necesarias para inscribir su candidatura hasta el lunes.







Pero, con un final que muchos anticipan ajustado, quienes podrían marcar el rumbo final de los comicios  serán los ( indecisos) que, según sondeos, son cerca del 25 por ciento.

viernes, 16 de febrero de 2018

Trabajadores del ITCV



Cd. Victoria Tamaulipas.- viernes 16 de febrero, día de fiesta que se vivió en la comunidad de trabajadores del INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. VICTORIA, con motivo de la celebración del día del amor y la amistad; más que merecido convivió donde fueron atendidos por los mismos compañeros y cada uno aporto para la suma de esté.




Con un mensaje de unidad  y fuerza, compartieron palabras el Dr. Jorge Homero Rodríguez Castro y el Ing. Juan Manuel Guzmán Reyna.

Encinas, Tagle, Mayans, Morón y Cuevas integran coalición de senadores sin partido


CDMX.- Los senadores Alejandro Encinas, Martha Tagle, Raúl Morón, Gabriela Cuevas y Fernando Mayans integrarán a partir de este 15 de febrero una coalición de legisladores sin partido en la Cámara de Senadores.
En conferencia de prensa acusaron que a legisladores independientes se les marginan de comisiones y otras actividades parlamentarias. ?No estamos buscando formar un grupo parlamentario, ni habrá coordinador; es una coalición legislativa por un asunto elemental: no hay legisladores de primera ni de segunda?, subrayó Encinas Rodríguez.
Al finalizar la conferencia de prensa, el presidente de la Mesa Directiva Ernesto Cordero bromeó sobre sumarse a esta bancada sin partido, toda vez que enlos últimos días no se ha sentido a gusto en la de Acción Nacional.

jueves, 15 de febrero de 2018

Director de Inteligencia de EU vaticina la derrota de Meade

WASHINGTON.- La corrupción, inseguridad e inestabilidad económica que azotan a México provocarían la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones de julio próximo, vaticinó Daniel Coats, director nacional de Inteligencia del gobierno de Estados Unidos.
En una audiencia del Comité Selecto de Inteligencia de la Cámara de Senadores del Congreso federal estadunidense para hablar de las amenazas mundiales a la seguridad nacional de su país, Coats entregó por escrito un testimonio en el que analiza brevemente las elecciones presidenciales que se realizarán en México y Colombia, con pronósticos negativos para los partidos gobernantes.
“Un asunto clave en el ambiente político para este 2018 en América Latina será la frustración popular por el bajo crecimiento económico, los escándalos de corrupción y el espectro de la endémica actividad criminal en algunos países”, inicia Coats en el texto entregado a los legisladores integrantes del comité senatorial.
“Elecciones presidenciales, incluidas las de Colombia y México, se llevarán a cabo en momentos en que los partidos políticos e instituciones gobernantes registran récords bajos de apoyo, lo cual podría fortalecer el atractivo de candidatos de oposición”, enfatiza.
La evaluación del director nacional de Inteligencia de Estados Unidos no difiere mucho de la realizada por analistas políticos, académicos y expertos financieros en México y en Estados Unidos, quienes advierten que, debido a la corrupción enraizada en el gobierno de Enrique Peña Nieto, su partido, el Revolucionario Institucional, estaría en la puerta de una derrota en los comicios del próximo 1 de julio.
Coats evitó mencionar por su nombre a los candidatos de oposición que derrotarían a José Antonio Meade Kuribeña, el abanderado priista, pero claramente se trata del líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador, y del panista Ricardo Anaya Cortés.
La inseguridad, debido al aumento de la violencia generada por los cárteles del narcotráfico y el crimen organizado, así como la corrupción y el incremento de la pobreza en México, son elementos que a nivel internacional se destacan de la presidencia de Peña Nieto.
“Los mexicanos están concentrados en las elecciones presidenciales y legislativas para julio de 2018, en las que la corrupción, los altos niveles de violencia y el declive económico serán un elemento clave”, insiste Coats en su testimonio ante el Comité del Senado.
Añade: “El gobierno mexicano ha hecho un lento progreso para la instrumentación de las reformas de la aplicación de la ley, y continuará respaldándose en las fuerzas militares para contrarrestar al narcotráfico”.
Sobre la situación económica de México, el análisis del director nacional de Inteligencia destaca que aun con los beneficios económicos por 1.1 billones de dólares derivado de las reformas estructurales, la incertidumbre respecto de las relaciones comerciales y la expectativa de un nivel alto de inflación podrían atorar el desarrollo macroeconómico.
Especifica que la presidencia de Peña Nieto se ha concentrado en prioridades domésticas, como los trabajos de rehabilitación económica en la Ciudad de México y en las entidades afectadas por los sismos de septiembre de 2017, “y en el manejo del impacto de los cambios en la política de Estados Unidos, antes de las elecciones (de julio)”.

LA CANTANTE KIKA EDGAR NO QUISO CANTAR UN COVER DE SHAKIRA

  Esto dijo: Simplemente yo defendi lo que yo quería en ese momento y ya, simplemente era algo bastante anecdótico y que bueno por el objeti...